
SOLOSANCHO.
La localidad es centro de innumerables restos históricos. Hechos, vías de comunicación, castros y yacimientos de la real y antigua historia de la Península Ibérica: celtas, vetones, romanos, árabes y del medievo.
Ya en la Corte de Trajano, uno de sus tribunos se señalaba como dueño y señor de estos pagos. El puente de Los Cobos salva para la calzada romana -hacia el Puerto de Menga- las aguas del Adaja con tres bellos arcos de medio punto. Los romanos, maestros en ingeniería de caminos, crearon un muro de protección de su calzada para el caso de desbordamientos del río.
Ulaca, su elevado castro celta, muestra en sus restos arqueológicos, singulares señas de su poblado asentamiento, sus ritos y modos de vida.
Navasangil, cerro poblado en su día por visigodos, muestra sus ruinas cerca de Villaviciosa, en el camino hacia los portillos de la Sierra del Zapatero.

Surge, entonces, la figura de Zurraquín Sancho. Caballero solitario que avista una hilera de moros que- hacia Menga- llevaban ganados y a varios vecinos de los arrabales abulenses para su venta, estos últimos como esclavos. Zurraquín Sancho, ordena a los sarracenos liberen la cuerda de prisioneros, al no obtener respuesta da la vuelta y retrocede. De pronto, vuelve grupas y se lanza contra los musulmanes. Mata a uno, hiere a otros dos, entretanto los prisioneros se sueltan de la cuerda y atacan también a sus depredadores. El resto de invasores huyen presos del pánico ante la valentía y destreza del caballero abulense.
Zurraquín Sancho, el solo, dio con su bravura y sus armas nombre a la localidad de SOLOSANCHO.
Agradecidos los liberados, regresan a su arrabal, toman de su granja unos puercos bien cebados para entregárselos a Zurraquin Sancho. No logran dar con su mansión hasta que uno de los escuderos de Zurraquin, les indica la puerta de su casa. Agradecidos, hacen entrega de sus bien cebados gorrinos y propalan por la ciudad el hecho de su libertador cantando:
Cantan de Olivero, e cantan de Roldan,
E non de Zurraquin, ca fué buen Barragan.
Cantan de Roldan, e cantan de Olivero,
E non de Zurraquín, ca fué buen cavallero.
Alfonso VI, "El Repoblador" trae al valle desde el norte peninsular a la familia de Xemensancho. Uno de sus descendientes es Sancho de Estrada vencedor del caudillo sarraceno Galafrón Alhamar al que derrota en la batalla de Navahonda (Navarredonda).


Posteriormente se añadió a la construcción la Torre de Las Damas, semicircular, ornada de castilletes almenados y con una enrejada ventana bordeada con la heráldica de Don Nuño, Doña Teresa Velasco y Guevara, y sobre los escudos, el Águila Negra en campo de oro. La Torre es objeto de otra amorosa leyenda que, en otra ocasión, pormenorizaremos.
La torre del homenaje consta de tres plantas. A la entrada de la fortaleza, se muestra un enorme verraco celta, hallado en una excavación donde aparecieron dos, el otro se encuentra en la anexa población de Solosancho.
Paralela a la heroica acción de Zurraquin Sancho, la tradición narra el hecho de otro caballero, Gómez de Acedo. Ante el abandono de la desguarnecida Ávila, arenga a sus seguidores para atacar a los sarracenos. La arenga la hizo mesándose su larga barba, vamos jugándose el bello de su mentón si era derrotado. No tuvo que cortársela, luchó, venció y en su memoria, aún se eleva el lugar del encuentro con el nombre del CERRO BARBACEDO en Baterna.
Mis recuerdos, vuelan Mamá, hacia aquella visita compartida en un idílico paisaje. Su denominación lo dice todo VILLA VICIOSA. Ojala esa fortaleza vuelva a recobrar su valor turístico y hotelero.
MAMÁ, OTRA NOCHE SIN TI, SÉ QUE ESTÁS CONMIGO PERO...
DESEO VOLVER A VERTE. BUENAS NOCHES, AMOR.
https://www.youtube.com/watch?v=2CV9vjvvutA
No hay comentarios:
Publicar un comentario